Una de las competencias más importantes dentro de la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman es la automotivación.
Y es que esta habilidad es clave para lograr los objetivos que nos marcamos en nuestra vida.
Vamos a verla más en detalle.
La motivación y la psicología
La motivación ha sido un campo de interés de muchas disciplinas; la filosofía, la sociología, y por supuesto la psicología cuyo objetivo final, es el estudio científico del comportamiento humano y sus motivaciones, ¿Qué lleva a una persona a actuar como lo hace?
“Los aspectos psicológicos de la automotivación”.
Una de las teorías infaltables acerca de la motivación del ser humano es la “Teoría de las necesidades humanas de Abraham Maslow” precursor de la psicología humanista, en sus primeros estudios e investigaciones dedujo que existen necesidades que prevalecen sobre otras. A partir de allí desarrolla la teoría de las necesidades humanas, estableciendo una jerarquía de necesidades a través de una pirámide, en la base de la pirámide se encuentran las necesidades más primarias e instintivas del ser humano, mientras en la cúspide de la pirámide se sitúan las necesidades de autorrealización y crecimiento personal. De acuerdo con Maslow a medida que un individuo cubre un nivel de necesidades, intentará avanzar hacia el siguiente.

Teoría de las necesidades de McClelland
David McClelland fue un psicólogo estadounidense (1.917-1998) entre sus múltiples logros se encuentra el desarrollo de la teoría de la motivación más conocida como: la teoría de las 3 necesidades de McClelland.
McClelland retomó la teoría de las necesidades humanas de Abraham Maslow para desarrollar su teoría, en la cual define 3 tipos de necesidades universales, es decir común a todas las personas. Las tres necesidades son:
1. La necesidad de afiliación: Las personas motivadas por la afiliación tienen un importante deseo de pertenecer y ser aceptados socialmente. Su mayor interés es agradar y tienen una alta motivación por el reconocimiento y siempre están buscando la opinión de los demás.
2. La necesidad de Logro: Las personas motivadas al logro se destacan por su necesidad de proponer y alcanzar metas. Saben que requieren asumir desafíos, prefieren trabajar solos, les gusta ser retroalimentados, su comportamiento está orientado por la influencia del locus de control interno y suelen ser más autónomos que el resto de las personas.
3. La necesidad de poder: Las persona motivadas por el poder, tienen una alta necesidad de ser reconocidos por otros y de influir en sus decisiones y comportamientos, así mismo tienen tendencia a controlar a los demás. Este tipo de motivación puede ser altamente perjudicial en personas que simultáneamente no tengan otro tipo de valores, podrían incluso desarrollar conductas patológicas o desadaptativas.
Teoría de Fijación de metas de Edwin Lucke
Edwin Lucke, psicólogo estadounidense desarrolló una de las teorías más importantes en el área organizacional, en 1.968. De acuerdo con esta teoría las personas establecen sus propias metas y la motivación se mantiene por la consecución de la meta, la cual debe ser realista y alcanzable.
La teoría de fijación de las metas está orientada al área organizacional, las metas entonces según Lucke son las que determinan las acciones y el camino a seguir para conseguirlas.
Las metas deben tener ciertas características para que resulten atractivas para el trabajador, entre ellas tenemos:
- La alta probabilidad de ser alcanzadas, pero que además constituyan un reto para empleado.
- Las metas deben ser además claramente establecidas y categorizadas, con claros objetivos tanto generales como específicos. Dentro del proceso la retroalimentación es fundamental.
Las metas de acuerdo con Lucke tienen diversas funciones, entre ellas:
- permiten que se centre la atención y la acción en la tarea.
- movilizan todos los recursos del individuo hacia el alcance de las metas.
- Refuerzan la persistencia y la perseverancia del empleado.
- permiten la elaboración de estrategias que facilitan el alcance de las mismas.
Teoría de las expectativas de Víctor Vroom
Víctor Vroom nació en Montreal Canadá en 1.932, investigador, profesor universitario experto internacional en liderazgo y toma de decisiones, entre sus logros se encuentra el desarrollo de la teoría de las expectativas que parte del supuesto de que el nivel del esfuerzo del empleado depende de qué valor tiene específicamente para sí mismo los resultados que obtendrá en el trabajo.
Posteriormente sus postulados fueron retomados por Porter y Lawler quienes introdujeron el concepto de instrumentalidad que se refiere al grado o nivel en que el esfuerzo va a generar determinado reconocimiento o recompensa.
Desde el punto de vista del postulado de Víctor Vroom, la motivación está dada por el resultado que obtendrá el individuo al invertir cierto grado de esfuerzo en la realización de una tarea. El resultado debe ser proporcional al nivel de esfuerzo para que el individuo se sienta motivado.
Hemos llegado al final de este apartado, veamos en el siguiente apartado el concepto de motivación y los aspectos psicológicos de la automotivación.
La motivación y los aspectos psicológicos de la automotivación
Antes de abordar los aspectos psicológicos de la automotivación valdría la pena definir el concepto de motivación: La motivación hace referencia a la integración de procesos psíquicos que impulsan, orientan y mantienen el comportamiento.
La motivación implica una actividad fisiológica del cerebro, involucra también procesos afectivos como las emociones y los sentimientos, así como procesos cognitivos como la percepción, el pensamiento, la memoria. Los procesos afectivos es decir los relacionados con las emociones, suelen ser los que mayor influencia tienen sobre ella. La motivación es de alguna manera una expresión de los rasgos de la personalidad de un individuo y reflejan su realidad interna y externa.
A partir de esta definición vamos a explicar lo que es automotivación, “La automotivación” es la capacidad que tiene todo individuo de impulsar su comportamiento hacia el logro de un objetivo, apoyado en sus necesidades, gustos e intereses. Para el Doctor Daniel Goleman esta habilidad es esencial en la inteligencia emocional, en la tercera clase de esta unidad explicaremos el impacto de la automotivación en el desarrollo de la IE. Revisemos a continuación algunos aspectos psicológicos de la automotivación.
Aspectos psicológicos de la automotivación
Para explicar un poco los aspectos psicológicos de la automotivación hemos querido citar a teóricos como Maslow, (1954) y Rogers (1967) quienes enfatizaron en la autonomía de la personalidad que orienta el comportamiento hacia la autorrealización, en donde los proyectos y las metas surgen del mismo individuo, sin embargo, algunos otros psicólogos más contemporáneos como la Dra. Bozhovich (1976), psicóloga soviética, han rebatido esto, dado que consideran que Maslow y Rogers no tuvieron en cuenta aspectos como la influencia del entorno en el individuo, es decir aspectos de índole histórico-cultural.
La Dra. Bozhovich sugiere que el ser humano no solamente actúa por impulsos espontáneos, sino que puede perfectamente planificar sus acciones para el alcance de una meta. De aquí surgen 2 tipos de motivación: La reactiva y la no reactiva.
“La motivación reactiva” Hace referencia a la que motivación que modera la actividad como una respuesta o reacción a los estímulos exteriores, por ejemplo, cuando surge una necesidad bien en el niño, en el adulto o incluso en los animales, este tipo de motivación buscará satisfacer esa necesidad. Este tipo de necesidad es situacional y relativamente momentánea. Por ejemplo, cuando intentamos satisfacer nuestras necesidades fisiológicas, de hambre, frío, sueño etc.
“La motivación no reactiva” Hace referencia a la motivación que regula la actividad de manera relativamente independiente de los estímulos externos, se refiere a una motivación más consciente, planificada y con intención. Este tipo de motivación explica la determinación de muchos individuos en su vida adulta por alcanzar sus metas, más allá de los obstáculos o adversidades. Dentro de esta motivación encontramos dos niveles: La motivación adaptativa y la autónoma.
- “En la motivación adaptativa” aunque el comportamiento está influenciado de manera un poco independiente de las circunstancias del entorno, si median aspectos sociales externos, como la recompensa o el castigo para el alcance de las metas o propósitos.
En este tipo de motivación la persona actúa o se impone una meta no porque corresponda a la manifestación de sus motivos internos o rasgos intrínsecos de su personalidad, sino más por las gratificaciones exteriores. Por ejemplo, una persona a la que no le agrada su trabajo, sin embargo, busca mantenerse en él e incluso ascender motivado por el estatus y el factor económico.
- “En la motivación autónoma” Este es el tipo de motivación que resulta esencial para la clase de automotivación, aquí el individuo actúa movido por sus más profundas convicciones y anhelos, usualmente los proyectos que sigue y en los que trabaja han sido diseñados por el mismo, sin ningún asomo de imposición por parte de otras personas. aquí el proyecto en sí mismo es el factor motivacional.
No obstante, todas las formas de motivación propuestas por la autora son necesarias, aunque la motivación reactiva es más refleja y la no reactiva (adaptativa y autónoma) es más creativa, siendo la autónoma el tipo de motivación creativa por excelencia, en donde el individuo expresa abiertamente todo su potencial motivador y orienta su comportamiento hacia el alcance de las metas sin ningún tipo de presión social, podría decirse que es aquí donde la automotivación se manifiesta en todo su esplendor. Veamos a continuación algunos componentes de la automotivación.
Componentes de la automotivación
A continuación, vamos a revisar algunos componentes o características de la automotivación que están presentes en las personas automotivadas:
“Orientación al logro”: Tal y como lo propone McClelland en su teoría, algunas personas están orientadas al logro, sin embargo, este aspecto está presente en todos los individuos automotivados. El comportamiento siempre se orienta a proponer y alcanzar metas y por lo general se caracteriza por un locus de control interno, es decir, el individuo asume el total control de sus acciones, considera que el logro de sus metas, depende de él y no de factores externos.
“El compromiso con los objetivos establecidos”: Este componente es una extensión del componente anterior, el individuo con una fuerte orientación al logro, tendrá adicionalmente una gran capacidad para comprometerse con las metas y propósitos que él mismo ha establecido.
“Iniciativa y disposición de actuar”: Este es sin duda es un componente de “la motivación autónoma” mencionada en el apartado anterior, el individuo automotivado es el creador de sus propias metas y proyectos, por tanto, la iniciativa y la disposición a actuar están presentes en su comportamiento.
“Optimismo, visión positiva”: Este es un componente esencial en la automotivación, de hecho, el Dr. Daniel Goleman dedica parte del capítulo 6 de su libro “La inteligencia emocional” para hablar acerca de la importancia del pensamiento positivo en la IE al respecto menciona “Desde el punto de vista de la inteligencia emocional, el optimismo es una actitud que evita que la gente caiga en la apatía, la desesperanza o la depresión ante la adversidad” (Goleman, 1995, p114)
Terminamos así la clase de los aspectos psicológicos de la automotivación, esperamos usted haya podido comprender las generalidades de la automotivación desde el punto de vista de la psicología.
Muchas gracias por tu aporte. Saludos.