El autoconocimiento es el paso básico para poder a llegar a desarrollar todo tu poder personal. Por eso es fundamental que empecemos por aqui antes de hacer cualquier cambio en nuestra vida. Vamos a ver una serie de técnicas y herramientas para facilitar el autoconocimiento.
1. Cualidades tuyas que te gustaría cambiar:
Trata de identificar todas las cualidades que te pertenecen en este momento pero que quieres desechar. A partir de ahí, toma acción para cada una de estas competencias. Por ejemplo, me encantaría aprender portugués. Pues me pongo a aprender en algún curso. O me da mucha pereza hacer las cosas, pues cuando identifiques esta pereza, toma acción para acabar con ella.
2. Cómo quieres ser recordado.
Si en tu funeral fueran a decir algo sobre ti, que palabras te gustaría que fueran esas de parte de un familiar o algún amigo. Cómo te gustaría que te recordaran.
A mi me gustaría que me recordaran como alguien bondadoso, humilde, leal, amoroso, amigos de mis amigos, fiel, creativa, exitosa, fiel a mis valores.
3. Competencias que te gustaría desarrollar.
Piensa en esas cosas que siempre has querido hacer y nunca has hecho.
Anótalas. Por ejemplo, quiero aprender tal cosa o me encantaría trabajar en esto.
Identifica estas competencias que tanto deseas. Y decide cuales vas a aprender desde hoy mismo.
4. Cosas que te hacen sentir frustración
Piensa en este tipo de situaciones para identificarlas y ser más consciente de ellas.
Por ejemplo, cuando estás en medio de un atasco.
Haz un listado y alado de cada elemento decide si es algo que puedes controlar o no.
Y si lo puedes controlar, pon algo que puedes hacer para cambiarlo, y si no puedes controlarlo, pon algo que mejoraría la situación.
A mi me frustra cuando me dejo llevar por mis pensamientos negativos, puedo controlarlo? Diria que si. Como puedo hacerlo? Respirando, relativizando estos pensamientos, dándome un espacio para ver la situación desde otra perspectiva, y mandarme mensajes positivos. También aceptar que puedan venir y que es normal pero tener fe de que estamos en la dirección correcta.
5. Hazte un autorretrato positivamente caricaturizado.
Haz tu autorretrato pero una caricatura donde exageres los rasgos que más te gustan de ti, como físicos y de personalidad.
Si tienes unos ojos grandes, háztelos extremadamente grandes, si eres alegre, hazte una gran sonrisa, si vives constantemente con ilusión, dibuja estrellitas.
Técnicas de autoanálisis
El autoanálisis de una de las primeras herramientas a las que debemos acudir si queremos conocernos, para realizar este proceso podemos utilizar las siguientes técnicas:
“La introspección”:
Para revisar la forma en que nos vemos a nosotros mismos. es un acto de autoexploración que implica identificar y analizar nuestros propios pensamientos, creencias, emociones e incluso comportamientos frente a determinada situación.
“La matriz de análisis FODA personal”:
Esta es una técnica muy conocida especialmente en el ámbito organizacional y permite identificar en 4 dimensiones, 2 internas y dos externas varias características de la persona así: (Ver imagen 1.2)
“Dimensiones internas”
- Debilidades: Se refiere a todos aquellos aspectos, rasgos de la personalidad y hábitos negativos e incluso carencias que limitan el crecimiento de la persona. Es muy importante incluir las limitaciones emocionales, por ejemplo, la incapacidad para reconocer, controlar y expresar las emociones.
- Fortalezas: Se refiere a todos aquellos valores, talentos, habilidades, logros, rasgos de la personalidad, atributos personales, hábitos y actividades positivas que facilitan el crecimiento y potencian el alcance de los objetivos de la persona. Incluye las herramientas emocionales con las que la persona cuenta para enfrentarse al fracaso.
“Dimensiones externas”
- Amenazas: hace referencia a los aspectos del entorno que impiden el crecimiento personal y el desarrollo emocional de la persona, por ejemplo, las personas de las que rodea y las diferentes situaciones problema en las que pueda estar inmersa, su condición social, incluso política, religiosa que de alguna la limiten en el alcance de sus objetivos o que la condicionen.
- Oportunidades: hace referencia a las opciones o alternativas que el entorno le ofrece a la persona para su crecimiento y desarrollo emocional.
La línea de la vida:
Esta técnica equivale a la exploración de la historia de vida de la persona, de manera lineal, El propósito es que la persona explore los acontecimientos importantes de su vida y que considere las que le han marcado y han influido en sus actuales condiciones de vida. Esta exploración es horizontal o cronológica. Al hacer el análisis es indispensable tener en cuenta 4 elementos:
- Acontecimientos vitales: Hace referencia a nacimientos o muertes de personas significativas.
- Acontecimientos significativos: Pueden ser negativos o positivos, por ejemplo, viajes, cambio de residencia, un logro importante, una boda, definitiva un evento que le haya marcado.
- Momentos de inflexión: Hace referencia a crisis, pero de menor intensidad, que permiten el curso normal de la vida.
- Momentos de corte: Hace referencia a los momentos de inflexión, que determinan un antes y un después, se percibe una fragmentación y una ruptura en el curso normal de la vida. La percepción es que después de ese momento nada fue ni será lo mismo.
La ventana de Johari
Es una herramienta de la psicología cognitiva, su nombre se debe a sus creadores, que fueron los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham, quienes utilizaron las iniciales de su nombre para denominarla. El objetivo principal de este método de autoanálisis es identificar el proceso de la comunicación y la dinámica de las relaciones interpersonales.
El propósito es analizar el espacio interpersonal del individuo a través de 4 dimensiones, en los cuales se contemplan dos enfoques: el yo y los otros y se lleva a cabo desde dos enfoques: El emisor y el receptor. Veamos a continuación las dimensiones (Ver imagen 1.3)
Imagen 1.3. Recuperado de http://www.ceolevel.com/la-ventana-johari-4-cuadrantes-potente-herramienta-auto-analisis
- Área libre (Pública): Hace referencia a todo lo que es conocido por uno mismo y por los demás, lo que dejamos voluntariamente ver a otros acerca de nosotros mismos, incluye lo que comunicamos abiertamente: nuestras experiencias, emociones, pensamientos etcétera.
- Área ciega: Hace referencia a lo que desconocemos de nosotros mismos, pero es percibido por los demás. Incluye algunos aspectos que otros ven y nosotros no aceptamos, pero probablemente son observados por dos o más personas de confianza, lo que indica que es probable que exista en nosotros.
- Área oculta: Se refiere a todos aquellos rasgos, deseos, emociones que conocemos de nosotros mismos pero que desconocen los demás, que nos definen también pero que preferimos no mostrar públicamente.
- Área desconocida: Se refiere a los aspectos que desconocemos de nosotros mismos y que también desconocen los demás. Esta es quizás el área donde se encuentra el potencial por descubrir, tal vez un talento desconocido, la capacidad que tenemos de aprender, crecer y moldear nuestra personalidad.
Otras técnicas de autoconocimiento
“Aumentar el vocabulario emocional”:
Ciertamente resulta muy difícil reconocer una emoción si carecemos del conocimiento necesario para autodenominarla, de esta manera terminaremos etiquetando todas las emociones en un número muy reducido de ellas, y para designar, por ejemplo, que sentimos desesperanza o frustración podríamos indicar simplemente que estamos tristes, o si sentimos indignación o impotencia podríamos reducirlo a un “estoy enojado”.
Esto es a lo que comúnmente se le denomina “Analfabetismo emocional” de manera que, si queremos mejorar la comprensión de nuestras emociones, debemos aumentar el vocabulario emocional. Observemos la imagen 1.4. de “La Rueda emocional” Observa como de las emociones primarias o básicas se van desprendiendo un sin número de emociones, que incluso podemos llegar a desconocer.
“Reconectar con el cuerpo”:
Aprender a reconocer las sensaciones físicas que nos genera una emoción es indispensable en el autoconocimiento y especialmente en la inteligencia emocional, una forma de hacerlo es prestar atención al lugar de nuestro cuerpo que expresa físicamente la emoción, por ejemplo ¿En qué lugar del cuerpo siente el miedo?
“Vincular las emociones con las acciones”:
Si tenemos en cuenta que las emociones nos impulsan a actuar, podríamos realizar un trabajo de autoobservación cuando experimentamos ciertas emociones, por ejemplo, cuando estamos enojados ¿Cuáles son nuestras acciones? Nos quedamos callados, nos retiramos a la habitación, buscamos enfrentar a alguna persona, discutimos. Etcétera.
“Identificar los detonadores”:
Un gran avance hacia el autoconocimiento y el desarrollo de la IE, es identificar con exactitud aquello que nos genera malestar emocional y nos puede incluso llevar a la exasperación o quizás descontrol, la idea de conocerlos es evitarlos o aprender a regular las emociones que generan estos eventos, lugares o personas.
“Llevar un diario de emociones”:
Esta es una técnica recomendada incluso por psicoterapeutas, hace referencia al hecho de registrar los eventos detonantes, las emociones que generan y las reacciones, esta técnica permite identificar patrones de comportamiento y de la misma manera ayuda a orientar la intervención.
“Identificar las emociones que generamos en otros”:
La empatía como lo hemos mencionado anteriormente es una de las habilidades de las personas emocionalmente inteligentes, y sin duda nos ayudará en la comprensión de las emociones que nuestros actos generan en otras personas.
Desarrollar el autoconocimiento es una potente estrategia para aprender a comprender y regular nuestras emociones, espero que puedas aprovechar al máximo en el desarrollo de su IE.
LA CARTA NATAL: LA MEJOR HERRAMIENTA DE AUTOCONOCIMIENTO

¿Conoces la Carta Natal?
Es la mayor herramienta de autoconocimiento que existe y te muestra en un mapa tu personalidad verdadera.
Nos muestra nuestros talentos, nuestros apegos emocionales, nuestra forma de pensar y comunicar, lo que nos atrae y nos hace disfrutar, nuestras tendencias psicológicas…
También nos da muchas pistas sobre nuestro propósito de vida.
¿Te interesa?
Puedes reservar la lectura de tu carta natal aquí.
¿Quieres tu carta natal?
Deja tus datos para calcularla y recíbela ahora.
Muy buen post, muy recomendable! Saludos.