El autoconocimiento emocional: ejemplos para lograr conocer nuestras emociones

El autoconocimiento emocional: ejemplos para lograr conocer nuestras emociones

el autoconocimiento emocional

Diego Sanz

septiembre 27, 2020

el autoconocimiento emocional

Diego Sanz

Coach y experto en inteligencia emocional, marketing digital y SEO. Fundador de Lo que inspira (loqueinspira.com).

septiembre 27, 2020

¿Alguna vez te has detenido a pensar si te conoces suficientemente a tí mismo?

¿Conoces realmente tu historia de vida?

¿Sabes cuáles son tus anhelos más profundos, tus talentos, tus habilidades?

¿Sabes si cuentas con todos los recursos emocionales para enfrentarte a una situación adversa?

¿Has reflexionado alguna vez acerca de tu sentido de vida, del propósito de tu existencia?

¿Qué es el autoconocimiento y qué relación tiene con la inteligencia emocional?

El autoconocimiento es “la capacidad que tenemos de reconocernos a nosotros mismos en toda nuestra dimensión”, implica conocer nuestra historia de vida, saber con certeza por qué somos como somos, conocer nuestros talentos y habilidades, pero también nuestras limitaciones, conocer nuestros recursos emocionales para responder ante una situación adversa y los pensamientos y creencias que tenemos acerca de nosotros mismos.

Por otra parte, implica tener un alto grado de “autoconciencia” que nos permita identificar las emociones, los sentimientos, las sensaciones que nos generan los diferentes eventos y situaciones a las que nos enfrentamos día a día.

“El autoconocimiento” es la base del desarrollo personal, en el que además se fundamenta la inteligencia intrapersonal y por supuesto la inteligencia emocional.

El autoconocimiento emocional de Daniel Goleman

Para el Dr. Daniel Goleman la capacidad de conocerse así mismo es una de las habilidades esenciales de la IE.

En su libro “La inteligencia emocional” propone 3 dimensiones de habilidades claves para orientar conductas emocionalmente inteligentes: Las habilidades emocionales, las habilidades cognitivas y las habilidades de conducta, en cada de una de las cuales se agrupan diferentes destrezas que en total son 17 y todas están relacionados con el autoconocimiento, veamos a continuación las dimensiones y sus destrezas.

  • “Las habilidades emocionales” por ejemplo, requieren de destrezas tales como la capacidad de reconocer las emociones y de etiquetarlas, evaluarlas, expresarlas adecuadamente y aprender a regularlas, demorar la gratificación, controlar los impulsos, reducir el estrés; habilidades que requieren un profundo conocimiento emocional de nosotros mismos, y especialmente un alto nivel de autoconciencia. 

  • “Las habilidades cognitivas” algunas de las destrezas cognitivas relacionadas con el autoconocimiento son “el diálogo interno” es decir la capacidad de hablar con uno mismo, aportándose direccionamiento y control, por otra parte, ser capaz de tomar conciencia de uno mismo, reflexionar acerca de los propios pensamientos y emociones, implica la capacidad de tener expectativas realistas acerca de si mismo, de lo que es y de lo que se puede lograr.

  • “Las habilidades de conducta” tiene que ver con las actitudes, reacciones, el lenguaje verbal y no verbal, la comunicación asertiva, todo lo cual requiere de un juicioso conocimiento de nosotros mismos.

Conocerse a sí mismo exige ser objetivo y realista, implica la capacidad de verse a sí mismo en su justa medida con aciertos y errores y buscando siempre la oportunidad de desarrollarse personalmente y de crecer a todo nivel.

La importancia de conocer nuestras emociones

El autoconocimiento emocional es fundamental para poder ser más transparentes y más auténticos en nuestras relaciones.

Conocer a fondo estas emociones, poder vivirlas, poder sostenerlas y aceptar como eres, te hace crecer como persona y tener relaciones más puras con los demás y contigo mismo.

Hay que aprender a valorarnos tal y como somos al igual que a nuestras emociones.

También hay que aprender a gestionarlas puesto que vamos a vivir diferentes situaciones en nuestra vida que van a disparar respuestas emocionales dentro de nosotros llevándonos en ocasiones incluso a un secuestro emocional.

Por eso hay que aprender a poner distancia entre la emoción y la acción que nos apetece hacer a través del manejo emocional.

Cuando en cierta situación sentimos ira por dentro, esta emoción no solo se queda dentro de nosotros, si no que lo expresamos en forma de comportamiento que muchas veces puede ser irrespetuoso para la otra persona.

Por lo tanto, una vez que te conoces a ti mismo, puedes gestionarte, y una vez que te gestionas puedes también hacerlo con la relación con las demás personas.

Libros sobre autoconocimiento emocional

Aquí te dejo algunos libros que te pueden gustar sobre este tema:

  • La ecología emocional de M. Mercè Conangla y Jaume Soler

  • Emociones de Greenberg

Espero que te haya gustado este post sobre el autoconocimiento emocional y que te haya ayudado a entender la importancia de conocer tus emociones.

También te puede gustar

1 Comentario

  1. India

    Un aporte muy interesante. Muchas gracias por la información. Saludos.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *